Regresar

Detalle Programa
Ejecutivo 2025

 

Abajo se presentan los diplomados que están actualmente vigentes en capevLAC. El registro a este tipo de curso requiere de un proceso especial y por cupos.

DIPLOMADOS VIGENTES

DIPLOMADOS ANTERIORES

Presentación

En el marco de una sociedad globalizada y profundamente interconectada, los asuntos internacionales y las agendas energéticas de los países de América Latina y el Caribe se encuentran estrechamente relacionadas, ya sea mediante la cooperación internacional, o bien, por las repercusiones sin fronteras que trae consigo la intensificación del cambio climático. La especialización de profesionales del sector público que ejercen en este sector resulta trascendental para abordar exitosamente los desafíos para liderar iniciativas técnico-políticas del sector energético y así repercutir positivamente en sus respectivos países.

A través de un recorrido que inicia por el abordaje de conceptos clave y tópicos energéticos, transitando por desafíos regionales y oportunidades de colaboración internacional, hasta llegar al escenario geopolítico actual, el diplomado “Integración Regional y Diplomacia Energética” busca entregar herramientas y conocimientos especializados en relaciones internacionales y tópicos energéticos de diversa naturaleza.

Objetivos

  • Profundizar el conocimiento de las relaciones internacionales y sus vínculos con el sector energético.
  • Adquirir herramientas de análisis del sector energético bajo una perspectiva regional.
  • Desarrollar una visión integrada entre relaciones internacionales y el sector energético regional e internacional.

Fechas y horarios

06 de agosto al 24 de octubre de 2024 en horario vespertino entre 17.30 a 19.30 horas Quito – Ecuador, dos sesiones por semana los martes y jueves. Con excepción de la sesión inaugural, del 06 de agosto de 2024, que se desarrollará entre las 11.00 hasta las 12.00 horas Quito – Ecuador y la sesión 06 del módulo 1, del 22 de agosto de 2024, que se desarrollará entre las 10.00 hasta las 12.00 horas Quito – Ecuador.

Destinatarios

Profesionales de diversa formación pertenecientes a Cancillerías de América Latina y el Caribe, junto a funcionarios de Ministerios de Energía de las áreas de internacional o afines de los países miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). 

Idiomas

Español | Inglés | Portugués

Metodología

Este diplomado contempla clases expositivas sincrónicas y trabajo autónomo, buscando propiciar el diálogo entre los/las expositores y los/las estudiantes, mediante la problematización y aplicación de conocimientos adquiridos. Los/Las estudiantes deberán realizar una evaluación final, que consiste en un cuestionario de selección múltiple.

Modalidad y asistencia

Remota, utilizando la plataforma de capacitación capevLAC de la Organización Latinoamericana de Energía. Para garantizar la entrega efectiva de conocimientos, se exigirá un 75% de asistencia mínima a clases y que los estudiantes mantengan encendida su cámara e identifiquen su nombre y apellido claramente en cada sesión. El Diplomado considera 23 clases lectivas de dos horas, es decir, 46 horas lectivas directas 7 sincronicas. Adicionalmente, cada sesión requiere de la preparación de lecturas pertinentes, lo que equivale a 3 horas asincrónicas por sesión, acumulando 69 horas de trabajo autónomo. En total, considera 115 horas de formación.

Programa

Sesión

Tema

Módulo 1: Tópicos de energía

1. 06/08/24Sesión inaugural
2. 08/08/24Posición de ALC en el panorama energético global
3. 13/08/24Recursos del sector energético (renovables y no renovables)
4. 14/08/24Acceso, Seguridad y Pobreza Energética
5. 20/08/24Cambio climático y energía
6. 22/08/24Ecosistema internacional: organismos internacionales de energía

Módulo 2: Condiciones habilitantes en la región para la integración energética

7. 27/08/24Integración regional y mercado eléctrico
8. 29/08/24Mercados energéticos regionales: comercialización 
9. 03/09/24Formas de financiamiento: banca internacional
10. 05/09/24Formas de financiamiento: ejecutores fondos verdes (GCF, GEF, entre otros)

Módulo 3: Desafíos del sector energético

11. 10/09/24Infraestructura: generación, distribución, transmisión y almacenamiento de electricidad
12. 11/09/24Infraestructura: producción, transporte y almacenamiento de combustibles
13. 12/09/24Género y Derechos Humanos
14. 24/09/24Transiciones energéticas justas: formulación de políticas públicas ALC

Módulo 4: Relaciones Internacionales

15. 26/09/24Introducción a la cooperación internacional. Solidaridad energética y transferencias tecnológicas
16. 01/10/24Cooperación internacional bilateral, sur-sur y triangular
17. 03/10/24Sesión de trabajo autónomo
18. 08/10/24Cooperación internacional con visión regional
19. 10/10/24Cooperación internacional – Exposición de estudiantes
20. 15/10/24Cooperación internacional – Exposición de estudiantes
21. 17/10/24Alianzas público-privadas
22. 22/10/24Geopolítica energética
23. 24/10/24Seminario de Diplomacia Energética como herramienta de Integración en las Transiciones Energéticas

TESTIMONIOS

Socios Estratégicos