- Introducción
El curso Tecnologías para la Extracción de Hidrocarburos No Convencionales ofrece una visión práctica y actualizada sobre las principales técnicas utilizadas para obtener petróleo y gas de fuentes no convencionales, como el esquisto y las arenas bituminosas. A través de este curso, los participantes aprenderán sobre los procesos clave involucrados, como el fracking (fracturación hidráulica), la perforación horizontal, la inyección de CO2, y otros métodos emergentes en la industria. Además, se abordarán los desafíos y las implicancias económicas y ambientales asociados con estas tecnologías, proporcionando una comprensión integral sobre su impacto a corto y largo plazo. Este curso es ideal para aquellos que buscan entender cómo se extraen estos recursos, sus implicancias, y los retos que enfrentan las industrias y gobiernos.
- Presentación del plan de estudios
Este curso tiene una intensidad total de 9 horas, distribuidas en 6 sesiones de 1.5 hora cada una. Cada sesión será teórica con ejemplos prácticos y casos de estudio, y concluirá con un espacio de preguntas y respuestas para asegurar que los participantes comprendan los temas tratados y puedan aplicar lo aprendido en situaciones reales.
Sesión 1: Introducción a los Hidrocarburos No Convencionales
- Definición de hidrocarburos no convencionales: esquisto, arenas bituminosas, gas de lutitas, entre otros.
- Historia y evolución de la extracción de hidrocarburos no convencionales.
- Importancia de estas fuentes de energía en el contexto global actual.
- Principales regiones productoras de hidrocarburos no convencionales en LAC.
Sesión 2: Tecnologías de Extracción
- Fracturación hidráulica (fracking): principios, procesos y tecnología involucrada.
- Perforación horizontal: cómo se lleva a cabo y sus ventajas sobre la perforación convencional.
- Inyección de CO2: un proceso emergente para mejorar la extracción de petróleo y gas.
- Otras tecnologías emergentes en la extracción de hidrocarburos no convencionales.
Sesión 3: Impactos Ambientales y Económicos
- Impactos ambientales: agua, aire, biodiversidad, sismos inducidos, y contaminación de suelos.
- Riesgos económicos: costo de las tecnologías, fluctuaciones de precios y su impacto en la economía global.
- Regulaciones y políticas: cómo las leyes están adaptándose a estos nuevos métodos de extracción.
- Casos de estudio de éxito y controversias.
Sesión 4 – 6: Análisis financiero para proyectos de exploración de gas y petróleo (convencional y no convencional)
- Repaso de indicadores financieros usuales
- Construcción de un flujo de caja estándar
- Técnica de árboles de decisión
- Análisis de Montecarlo
- Objetivo general del plan de estudios
El objetivo de este curso es proporcionar a los participantes una comprensión profunda y práctica sobre las tecnologías modernas utilizadas para la extracción de hidrocarburos no convencionales, con un enfoque en los procesos clave, como el fracking, la perforación horizontal y la inyección de CO2. Se explorarán tanto los beneficios como los retos que conlleva la aplicación de estas tecnologías, así como sus impactos ambientales y económicos.
Con relación al análisis financiero, el objetivo es otorgar a los estudiantes una experiencia práctica, respecto a la creación de un flujo de caja estándar para un proyecto de exploración de gas y petróleo, en particular, las diferencias importantes entre hidrocarburos convencionales y no convencionales.
- Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
- Comprender las principales tecnologías utilizadas para la extracción de hidrocarburos no convencionales, incluyendo fracking, perforación horizontal y la inyección de CO2.
- Explicar cómo estas tecnologías han transformado la industria energética global y sus impactos en la oferta de energía.
- Analizar los impactos ambientales y económicos de la explotación de recursos no convencionales, y cómo gestionarlos adecuadamente.
- Evaluar las implicaciones de estas tecnologías para las políticas energéticas y medioambientales a nivel local, regional y global.
- Comprender cómo se aplican los instrumentos financieros usuales a proyectos de exploración de gas y petróleo.
- Comparar los flujos de caja financieros de un proyecto de exploración y explotación de hidrocarburos con proyectos de generación de energías verdes. Analizar sus implicancias.
- Perfil del participante
Profesionales de la industria energética, especialmente aquellos involucrados en la extracción, producción y comercialización de hidrocarburos. Responsables de políticas públicas en energía y medio ambiente.
Para la sección del análisis financiero se requieren conocimientos medios de Excel.
- Intensidad del Plan de Estudios
El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:
TALLER VIRTUAL
SESIONES | CARGA HORARIA |
SESIÓN 1: 27 de febrero de 2025 | 1.5 HORAS |
SESIÓN 2: 04 de marzo de 2025 | 1.5 HORAS |
SESIÓN 3: 06 de marzo de 2025 | 1.5 HORAS |
SESIÓN 4: 11 de marzo de 2025 | 1.5 HORAS |
SESIÓN 5: 13 de marzo de 2025 | 1.5 HORAS |
SESIÓN 6: 18 de marzo de 2025 | 1.5 HORAS |
TOTAL | 9 HORAS |
- Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevlac.olade.org/registro/ y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://capevlac.olade.org/hidrocarburos/courses/tecnologias_hidrocarburos_no_convencionales/
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con S. Mauricio Medinaceli M. |
- Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructores y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
- Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
- Instructores
Mauricio Medinaceli M.
Economista boliviano graduado en la Universidad Católica Boliviana, con grado de maestría otorgado por Georgetown University (USA) y PhD(c) en la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Consultor internacional en Afganistán, Arabia Saudita, Argentina, Azerbaiyán, Bangladesh, Bután, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Pakistán, República Dominicana, Sudán del Sur, Tayikistán y Uzbekistán. Entre otros, ministro de Hidrocarburos en Bolivia el año 2005, coordinador de Hidrocarburos en OLADE con sede en Quito, Ecuador y director de la carrera de economía de la Universidad Católica Boliviana. Profesor de la FLACSO (Argentina y Perú) y Universidad de las Américas (Ecuador); Universidad Católica (Perú), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Católica Boliviana, Universidad Privada Boliviana, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Mayor de San Andrés y otras.
Características del curso
- Conferencia 0
- Cuestionario 0
- Duración 10 weeks
- Nivel de habilidad All levels
- Idioma Español
- Estudiantes 56
- Certificado No
- Evaluaciones Si