- Introducción
Este seminario introduce la importancia de los minerales críticos y su papel crucial en la transición energética hacia un futuro sostenible. A medida que la demanda de minerales y recursos naturales aumenta, debido al desarrollo de las energías renovables, la electromovilidad y la electrificación global, es vital adoptar prácticas mineras responsables con el medioambiente, sostenibles e inclusivas. Para cumplir con las metas fijadas en el Acuerdo de Paris (y sus actualizaciones) es indispensable garantizar un crecimiento sustancial y casi exponencial de la producción de varios minerales y metales, en particular de los minerales críticos.
A lo largo de este seminario, iremos descubriendo la importancia de los recursos mineros, haciendo foco en los denominados minerales clave para la transición energética, su demanda y su potencial para ALC. Se presentarán las aplicaciones de estos minerales para la transición energética, abordaremos los aspectos geopolíticos en torno a estos recursos, así como los principales desafíos socioambientales de esta actividad y sus respectivas estrategias de mitigación para luego concluir el seminario con las oportunidades que representa el futuro de este sector.
- Presentación del plan de estudios
El curso se desarrollará en formato virtual, con sesiones en vivo que permitirán la interacción entre los participantes y el equipo técnico. Cada sesión combinará exposiciones teóricas, discusión de conceptos clave, espacios interactivos y de aclaración de inquietudes para profundizar en los temas abordados.
El programa se divide en cinco sesiones temáticas, estructuradas para brindar una comprensión integral frente a los siguientes temas:
Clase 1: Introducción a los Minerales Críticos
- Revisión de los conceptos básicos de minería y su rol en la economía global actual.
- Introducción a los minerales críticos: Definiciones, alcance y listados mundiales
- Oferta actual, proyecciones y volumen del negocio de los minerales críticos
- Aplicaciones por sector (energía, electromovilidad, electrónica, defensa)
Clase 2: El rol de los minerales críticos en la transición energética (Estudios de caso)
- Minerales clave para el desarrollo de energías renovables: Estudio del Neodimio
- La electromovilidad & el almacenamiento – Litio, Cobalto y Níquel
- La descarbonización y la electrificación: Estudio del Cobre
- La arquitectura sostenible & la eficiencia energética: Estudio del Aluminio & Grafito
Clase 3: La Geopolítica de los minerales críticos & Gobernanza
- Contexto mundial: Distribución, concentración y localización de los minerales críticos
- Desafíos geopolíticos: La frágil estabilidad y la carrera por la seguridad del suministro
- Los minerales críticos y la oportunidad para ALC: Inversión y cadenas de valor
- Marcos normativos: La importancia de la seguridad jurídica
Clase 4: Impactos ambientales y sociales de la extracción de minerales críticos
- Principales impactos socio-ambientales: barreras, amenazas y mitigaciones
- Estrategias globales para minimizar impactos: EIA
- Implementación de estándares: Licenciamiento Social
- Extracción responsable y sostenible de minerales críticos,
Clase 5: Futuro de la Minería Sostenible – Riesgos, Desafíos & Oportunidades
- Evolución de la minería hacia prácticas más sostenibles.
- Políticas de financiamiento y fomento para la minería sostenible
- Reducción de la dependencia de minerales críticos: eficiencia y minería circular
- Reciclaje y recuperación de minerales
- Objetivo general del plan de estudios El objetivo general del plan de estudios es que los participantes comprendan y analicen el rol de los minerales estratégicos en la transición, a través de un enfoque integral que combine conocimientos técnicos, tecnológicos, de regulación y financiamiento. Esto permitirá fortalecer las capacidades de múltiples actores, como condición habilitante para difundir el rol del sector.
- Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Al finalizar el curso, los participantes estarán en la capacidad de:
- Analizar el papel de los minerales y metales críticos para la transición en el contexto de LAC.
- Identificar las principales dinámicas de la geopolítica de la actividad.
- Comprender los procesos de extracción de los principales minerales críticos.
- Explorar las estrategias para el diálogo y las herramientas para la mitigación de los impactos socioambientales de la minería y del sector extractivo.
- Aplicar los conocimientos adquiridos para comprender el futuro de la minería.
- Perfil del participante
Este curso está dirigido a todo tipo de público interesado en comprender el rol de los metales y minerales críticos, su importancia en la transición y sus avances socioambientales en las últimas décadas.
- Profesionales de entidades gubernamentales responsables de la fiscalización, permisos, autorizaciones, o reportes de producción,
- Profesionales del sector minero energético, en petróleo, gas o energías renovables, o interesados en conocer el contexto de la minería en ALC.
- Investigadores y académicos en el área extractiva y de recursos naturales
- Empresas y organizaciones del sector privado, con interés en la exploración y/o producción de minerales estratégicos.
- Público general y organizaciones de la sociedad civil, interesados la importancia de la minería en la descarbonización global y en el desarrollo de las energías renovables, almacenamiento y electromovilidad.
- Intensidad del plan de estudios
El curso tendrá una duración total de 10 horas, distribuidas en cinco sesiones sincrónicas de 2 horas por encuentro. Cada sesión combinará exposición teórica y espacios de interacción, permitiendo a los participantes resolver dudas, analizar casos y aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno de aprendizaje colaborativo.
SESIÓN NÚMERO CARGA HORARIA Sesión 1: Introducción a los minerales críticos Sesión 1 2 horas Sesión 2: Su rol en la transición energética Sesión 2 2 horas Sesión 3: Gobernanza y Geopolítica Sesión 3 2 horas Sesión 4: Impactos socioambientales Sesión 4 2 horas Sesión 5: Futuro de la minería sostenible Sesión 5 2 horas TOTAL 5 sesiones 10 horas El plan de estudio podrá sufrir alteraciones en su disposición o contenidos sin alterar los objetivos del curso, es decir, la carga horaria y disposición de las sesiones no es estricta y podrá sufrir ajustes según necesidad.
- Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevlac.olade.org/registro/ y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: (INGRESAR EL LINK DEL CURSO UNA VEZ QUE ESTÉ GENERADO)
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con Gastón Siroit.
- Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El/la participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructoras/es y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
- Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
Instructores
Gaston SIROIT
Gaston Siroit es Asesor Técnico del Secretario Ejecutivo de la OLADE, donde lidera proyectos con eje en descabonización, integración regional, eficiencia energética, hidrógeno limpio, combustibles de nueva generación, y minerales críticos con la ambición de contribuir al desarrollo energético justo y sostenible de la región.
Es docente en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y consultor internacional con 20 años de experiencia en el sector energético, durante los cuales ocupó cargos de dirección en Shell y en TotalEnergies, en el sector público y organismos multilaterales.
Tuvo el honor de revestir el puesto de Director de Recursos Renovables y Tecnología en el Ministerio de Energía de Argentina, donde apoyó el despegue de las energías renovables en su país y colaboró también con el Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia como especialista en minería, geotermia e hidrocarburos para la División de Energía, liderando programas de fomento minero, género, adecuación normativa para la geotermia, y propuestas vinculadas con el cambio climático y la descarbonización.
Gastón es Ingeniero Industrial del ITBA e Mecánico egresado del INSA de Toulouse, cuenta con un Master de l’Ecole des Mines de Paris y un curso de especialización en Logística Petrolera en el Instituto Francés de Petróleo (IFP).
Características del curso
- Conferencia 0
- Cuestionario 0
- Duración 12 weeks
- Nivel de habilidad All levels
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Certificado No
- Evaluaciones Si