1. Introducción
La construcción sustentable ofrece confort adaptativo, ahorros energéticos y menor huella de carbono, pero su impulso será realmente transformador solo con un sector diverso y equitativo. Hoy las mujeres siguen enfrentando segregación ocupacional, poca capacitación técnica y redes débiles; busca convertir el enfoque de género e inclusión social (GESI) en una práctica cotidiana que combine formación, mentoría y acceso a financiamiento.
América Latina y el Caribe enfrenta el doble desafío de reducir desigualdades en el acceso y uso de la energía y acelerar la transición hacia entornos construidos más sostenibles. Este ciclo de cursos busca fortalecer capacidades técnicas y organizacionales para diseñar e implementar soluciones concretas —desde vivienda y construcción sostenible hasta energía comunitaria y tecnologías solares— con enfoque de género e inclusión social. La iniciativa se enmarca en la colaboración CEELA–RedPE y articula formación certificada, selección de proyectos y una fase posterior de mentorías e implementación.
2. Presentación del plan de estudios
El curso se llevará a cabo de manera virtual durante Noviembre del 2025. Compuesto por cinco módulos de una sesión c/u. Las sesiones tendrán una duración de 75 minutos aprox.
Módulos:
Pensamiento de diseño para soluciones de sostenibilidad — José Antonio Marín
Este módulo introductorio contempla palabras de bienvenida de las organizaciones convocantes y una presentación inicial de Medardo Cadena sobre descarbonización de Edificios. Por parte de José Antonio Marín, introduce la metodología de design thinking como herramienta estratégica para desarrollar proyectos de construcción sostenible centrados en las necesidades de las personas. Las participantes aprenderán los 15 principios de EECA de CEELA y como aplicarlos a las etapas del pensamiento de diseño —empatizar, definir, idear, prototipar y testear— para identificar necesidades reales de las comunidades y crear soluciones innovadoras que integren sostenibilidad, viabilidad técnica y pertinencia territorial. Se enfatizará cómo esta metodología permite abordar desafíos complejos desde una perspectiva colaborativa e iterativa.
Construcción sostenible para población vulnerable — Javiera Acevedo.
Este módulo aborda los aspectos críticos de diseñar y ejecutar proyectos de construcción sostenible para grupos en situación de vulnerabilidad. Desde un enfoque interseccional, se analizarán las barreras específicas que enfrentan mujeres, comunidades de bajos ingresos y otros grupos marginados en el acceso a vivienda digna y eficiente. Las participantes explorarán estrategias para incorporar criterios de equidad, accesibilidad y participación comunitaria en todas las fases del proyecto, garantizando que las soluciones constructivas respondan a necesidades diferenciadas y promuevan la inclusión social.
Soluciones solares para el desarrollo productivo en zonas aisladas — Lorena Cornejo.
Este módulo explora cómo la energía solar puede transformar la vida en comunidades rurales y aisladas. A través de ejemplos concretos, con énfasis en aplicaciones productivas, como la elaboración de cocinas y deshidratadores solares, implementación de sistemas de bombeo solar fotovoltaico, soluciones de tratamiento solar de agua y proyectos comunitarios de energía solar, se presentará su potencial para impulsar la agricultura, la agroindustria y diversas actividades productivas locales. Las participantes conocerán experiencias exitosas inspiradas en el proyecto Ayllu Solar, iniciativa de SERC Chile desarrollada en el norte de Chile, que evidencian cómo estas soluciones, validadas en terreno y adaptadas a las particularidades técnicas, climáticas y socioeconómicas de zonas sin acceso a la red eléctrica, pueden adaptarse a las realidades de Perú, Colombia y México. Finalmente, el módulo ofrece una visión práctica y replicable donde el sol puede actuar como motor de desarrollo económico, autonomía energética y empoderamiento comunitario en Latinoamérica.
Experiencias de energía comunitaria — Paula Rivera.
Este módulo explora los elementos clave para desarrollar proyectos energéticos de base comunitaria y gestionar cooperativas energéticas exitosas. Las participantes analizarán experiencias concretas de energía comunitaria en la región, identificando factores de éxito, desafíos organizacionales y modelos de gobernanza participativa. Se abordarán aspectos como la articulación con actores locales, la sostenibilidad financiera, los marcos regulatorios y las estrategias para garantizar que los beneficios energéticos se distribuyan equitativamente, fortaleciendo el tejido social y la autonomía comunitaria.
5to modulo networking
Durante el módulo final, la sesión contempla palabras de cierre de las organizaciones colaboradoras del proyecto CEELA. A lo anterior, se agrega una dinámica por definir para la presentación acotada de proyectos relacionados a energía y edificación de los participantes en el curso (Con apoyo de una diapositiva en formato estandarizado para la actividad), estimando una duración aproximada de 2-3 minutos por presentación, sujeta a la cantidad de proyectos interesados en presentar sus iniciativas. De manera adicional, se presentarán se invitará durante la sesión a las personas inscritas en el curso a tres plataformas para dar continuidad al trabajo de la Red de Mujeres:
Difusión Grupo de LinkedIn “Red de Mujeres CEELA”
Comunidad de Whatsapp, con un canal general para avisos de moderadores y subgrupos por temas/pais. (Se puede invitar a participar de manera abierta en la moderación de estos)
Google groups para avisos/invitaciones por correo.
3. Objetivo general del plan de estudios
Fortalecer competencias para concebir, prototipar e implementar soluciones de construcción sostenible y servicios energéticos limpios con enfoque de género, pertinencia territorial y viabilidad técnica, articulando redes entre organizaciones y sectores.
4. Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Una vez completado este programa, el estudiante estará en la capacidad de:
● Identificar las barreras estructurales, culturales y sociales, y de género que afectan el acceso a la energía en diversas comunidades.
● Incorporar una perspectiva de género en el diagnóstico, diseño y gestión de proyectos de sostenibilidad, promoviendo un acceso más equitativo para las mujeres y grupos vulnerables.
● Proponer y/o gestionar soluciones prácticas e inclusivas para superar estas barreras y promover la edificación sostenible con enfoque de género.
Articular el trabajo de las organizaciones relacionadas al tema mediante la invitación a diversas plataformas que facilitarán el intercambio.
5. Perfil del participante
Mujeres, técnicas y profesionales con iniciativas en el sector de construcción de Latinoamérica. Especialmente dirigido a líderes, colectivos, emprendimientos comunitarios y asociaciones que cuenten con iniciativas vinculados a la sostenibilidad del sector de la construcción y/o energía, que integren el enfoque de género e inclusión social, interesadas en fortalecer sus capacidades técnicas habilidades blandas, recibir asesoría, reconocimiento y apoyo para la implementación de sus iniciativas.
6. Intensidad del Plan de Estudios
Formato: 5 módulos de aproximadamente 75 minutos c/u (45’ expositivos + 30’ interactivos). Una vez por semana durante 5 semanas.
Modalidad: Virtual sincrónica vía Zoom. Se alojarán materiales, enlaces y evaluaciones en plataforma Capevlac facilitada por OLADE.
Tareas Asincrónicas: Se podrán hacer evaluaciones complementarias orientadas a que los/as participantes incorporen los enfoques de cada módulo hacia sus propios proyectos o proyectos elegidos como ejemplo para la actividad. De una carga temporal estimada de no más de 15 min adicionales al curso.
Certificación: certificado de participación por las organizaciones convocantes que cumplan con asistencia mínima del 75% y participación en las tareas semanales. Adicionalmente, existirá una mención adicional en el certificado a las organizaciones participantes de las exposiciones en el módulo final.
7. Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevcursos.olade.org/login/signup.php y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://capevlac.olade.org/tecnologias/courses/retos-tecnicos-integracion-renovables/
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con Proyecto CEELA y Red de Pobreza Energética (RedPE). |
Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructores y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
10. Selección de proyectos para un acompañamiento durante el periodo 2026
Entre los participantes del curso que presenten proyecto , se seleccionará un conjunto de iniciativas para pasar a mentorías personalizadas y acompañamiento a la implementación.
Criterios guía: impacto social, enfoque de género, viabilidad técnica, innovación/replicabilidad, diversidad territorial/sectorial y etapas de los proyectos.
El acompañamiento durante el 2026 ofrece espacios de capacitación técnica con especialistas, sesiones personalizadas de asesoramiento a proyectos. Como parte de la mentoría a las organizaciones se considerará el apoyo comunicacional mediante el alcance generado en el proyecto de fortalecimiento de la Red de Mujeres, mapeo de fuentes de financiamiento y hoja de ruta de sostenibilidad.
Además de otros apoyos e invitaciones complementarias como podcast, etc.
11. Instructores (Biografías)
Javiera Acevedo López
Javiera es Arquitecta y Magister en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile. Se dedica a la investigación, docencia y al ejercicio de la construcción. Su temática de interés trabajada tanto en las tesis de pregrado y postgrado es adulto mayor y hábitat. Posee experiencia laboral en investigación cualitativa, diseño arquitectónico accesible, inspección de avance de obras y trabajo con la Normativa Chilena de Urbanismo y Construcción. El año 2025 fue coautora del libro: “Accesibilidad en el hábitat residencial. Recomendaciones de Diseño”. Desde el año 2017 trabaja en la Otec Procapacitación SpA, donde desde el año 2021 es coordinadora académica y relatora del programa Maestras en Obra.
José Antonio Marín
José Antonio Marín Pacheco es diseñador industrial de la Universidad de Chile (2008) y Magíster en Diseño de la Universidad de Johannesburgo (2018). Su trayectoria profesional abarca proyectos en tecnología, arte e interiorismo con énfasis en energías renovables y desarrollo sostenible. Ha trabajado en iniciativas destacadas como el vehículo solar EOLIAN 1, en sistemas de gestión de aguas lluvias en Sídney, y como parte del equipo de diseño del Centro de Energía de la Universidad de Chile, enfocado en microrredes y movilidad eléctrica. En Sudáfrica desarrolló su investigación de maestría sobre diseño de sistemas off-grid para microempresas y se desempeñó como profesor en la Universidad de Johannesburgo (2018-2020). Ha desarrollado proyectos de mobiliario y piezas de arte en colaboración con diversos artistas, y es profesor adjunto en la Universidad de Chile, con líneas de investigación centradas en las relaciones sociotécnicas entre seres humanos, energía y naturaleza, especialmente en generación distribuida y tecnologías apropiadas para el Sur Global.
Paula Rivera.
Ingeniera Civil Mecánica de la Universidad de Chile y diplomada en Cooperativismo y Economía Social con más de 7 años de experiencia en proyectos de transición energética justa, cooperativismo, eficiencia energética y sostenibilidad. Ha liderado procesos de formación y acompañamiento técnico, organizacional y comunitario, orientados a fortalecer capacidades en territorios y organizaciones sociales. Especialista en formulación, ejecución y rendición de proyectos con enfoque de género, equidad territorial e inclusión social. Ha desarrollado contenidos educativos, tutorías virtuales, acompañamientos a proyectos de energía comunitaria y diseño de estrategias participativas para organizaciones locales. Posee competencias destacadas en liderazgo colaborativo, trabajo en red, pensamiento estratégico, gestión de alianzas interinstitucionales, facilitación de procesos participativos y aplicación práctica del enfoque de género. Además, cuenta con habilidades en comunicación efectiva, sistematización de experiencias y mentoría técnica y metodológica en contextos diversos y multiculturales.
Lorena Cornejo
Doctora en Ciencias con mención en Química de la Universidad de Estadual de Campinas, Brasil, con una amplia trayectoria en el desarrollo de soluciones innovadoras para la descontaminación, purificación de recursos hídricos y energía solar en zonas áridas. Especialista en tecnologías de tratamiento solar de agua, procesos avanzados de oxidación y remoción de contaminantes emergentes. Ha liderado múltiples proyectos de investigación nacionales e internacionales, colaborando con diversas instituciones para la implementación de tecnologías sostenibles en comunidades rurales. Su productividad científica asciende a más de 100 publicaciones en revistas y libros de alto impacto, y su labor ha sido reconocida con premios internacionales, como el Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología en los años 2006 y 2011, y el Reconocimiento a la Trayectoria Académica y Profesional en el XVI Encuentro de Química Analítica y Ambiental. En SERC Chile, coordina el área de Ciencia y Sociedad, impulsando iniciativas con enfoque territorial y de equidad.
Paz Araya
Candidata a doctora en antropología, con formación como ingeniera civil mecánica y un máster en Economía de la Energía, Paz ha desarrollado un enfoque transdisciplinario que integra aspectos técnicos, sociales y políticos de las transiciones energéticas justas, con especial atención a la experiencia vivida de la vulnerabilidad energética. Su investigación actual examina las dimensiones de género en el acceso energético y las prácticas de cuidado del calor en comunidades del sur de Chile. Miembro del equipo fundador y de coordinación de la Red de Pobreza Energética en Chile, su trabajo combina la profundidad académica con un firme compromiso con la comunidad a través de proyectos como «Guardianas del Calor», que exploran el papel de las mujeres en las estrategias de abrigo doméstico. Con 17 años de experiencia profesional, Paz contribuye activamente al debate público sobre transiciones socio ecológicas justas, aportando perspectivas críticas y propuestas para abordar los retos energéticos del siglo XXI desde un enfoque interseccional de derechos.
Características del curso
- Conferencia 0
- Cuestionario 0
- Duración 12 semanas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Certificado Si
- Evaluaciones Si





