- Introducción
El acceso a la energía es un derecho fundamental que influye directamente en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, en muchas regiones del mundo, millones de personas, especialmente mujeres y otros grupos vulnerables, enfrentan importantes barreras para acceder a servicios energéticos modernos y eficientes, o bien enfrentan las consecuencias resultantes de las dificultades de acceso a la energía. Este curso se enfoca en explorar cómo la pobreza energética y el género se entrelazan, creando y profundizando desigualdades en el acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad para el desarrollo humano y económico de los hogares. No obstante, el sector energético se presenta como un espacio de intervención y acción en la búsqueda de mayor equidad.
A lo largo de este curso, examinaremos cómo los roles de género y las normas sociales y culturales juegan un papel crucial en el uso y consumo energético. La distribución desigual de responsabilidades entre hombres y mujeres, especialmente en comunidades rurales, dificultan el acceso a tecnologías energéticas más eficientes y limitan las oportunidades de las mujeres para mejorar sus condiciones de vida y participación en la economía. Estas desigualdades impactan áreas clave como la salud, la educación y el desarrollo de las comunidades.
Además, se discutirá cómo los patrones culturales, las tradiciones y las estructuras sociales perpetúan la pobreza energética y agravan las condiciones de vida de las mujeres, quienes, en muchas ocasiones, son las principales encargadas de gestionar la energía en los hogares. Asimismo, las mujeres tienen roles fundamentales en el liderazgo de organizaciones que enfrentan las desigualdades resultantes del funcionamiento de los sistemas energéticos, proponiendo alternativas para avanzar a un ecosistema energético más justo.. Durante el transcurso del curso, se analizarán diversas propuestas inclusivas que puedan garantizar un acceso más equitativo a la energía, destacando la importancia de integrar una perspectiva de género en las políticas y proyectos energéticos.
El objetivo de este curso es proporcionar una comprensión profunda de las barreras sociales y culturales que dificultan el acceso equitativo a la energía, y promover el desarrollo de soluciones prácticas e inclusivas. Se buscará generar ideas innovadoras para mejorar el acceso a la energía y fomentar la justicia social en este ámbito.
- Presentación del plan de estudios
El curso se llevará a cabo de manera virtual durante un período de un (1) mes. Compuesto por seis módulos dividido en cinco (5) sesiones, dos (2) sesiones a la semana a partir del 07 de abril de 2025. Las sesiones tendrán una duración de dos (2) horas cada una, en el horario de 09:00 am a 11:00 pm – GMT-5.
Módulo 1: Introducción a la Pobreza Energética (1 hora)
Contenidos
- Presentación del programa y metodología de trabajo
- Definiciones de pobreza energética
- Causas y dimensiones de la pobreza energética
- Impacto de la pobreza energética en la vida cotidiana y la salud
- Estadísticas globales y regionales de la pobreza energética
- Casos emblemáticos de pobreza energética
Módulo 2: Género y Acceso a la Energía (1 hora)
Contenidos
- Interseccionalidad de género y su relación con la energía
- Pobreza energética, inseguridad energética y riesgo energético
- Experiencia de vida en pobreza energética: vulnerabilidad, privación y resiliencia energética
- Diferencias en el acceso a la energía entre hombres y mujeres.
- Brechas de género en la propiedad y gestión de servicios energéticos.
- El impacto de la falta de acceso a energía en las mujeres y niñas.
Módulo 3: Barreras estructurales, sociales y culturales en el Uso de la Energía (2 horas)
Contenidos
- Justicia energética y género: transiciones energéticas justas
- El rol y experiencia de las mujeres en el uso de la energía en el hogar y en la comunidad: alimentación, iluminación, climatización y gasto energético.
- Impacto de los estereotipos y roles tradicionales de género en las decisiones energéticas (ejemplo: mujeres responsables de la recolección de leña y preocupación por la calefacción del hogar).
- Barreras estructurales en la toma de decisiones políticas y económicas sobre energía.
- Estudio de casos sobre barreras culturales y sociales en el acceso y uso de la energía (ejemplo: mujeres deben caminar largas distancias para recolectar combustible).
- Vida digna y derecho a la energía.
Módulo 4: El Vínculo entre Pobreza Energética, Género y Desigualdad Social (2 horas)
Contenidos
- Cómo la pobreza energética agrava las desigualdades de género y viceversa: pobreza energética como indicador de pobreza.
- El círculo vicioso: pobreza energética, falta de acceso a servicios, y limitaciones en la autonomía política y económica de las mujeres.
- El impacto diferenciado de la pobreza energética en la educación, la salud y el trabajo de las mujeres.
- Estudios de caso sobre el impacto de la falta de energía y prácticas mal adaptativas sobre las actividades económicas de las mujeres.
- El rol de mujeres como líderes de organizaciones comunitarias por la justicia energética y portadoras de conocimientos
Módulo 5: Soluciones Inclusivas para Combatir la Pobreza Energética con Perspectiva de Género (2 horas)
Contenidos
- Formulación de políticas públicas inclusivas que tengan en cuenta el género en el acceso a la energía
- Participación de las mujeres en el diseño de políticas y proyectos energéticos.
- Tecnologías y soluciones energéticas de bajo costo y accesibles para mujeres y comunidades vulnerables.
- Promoción de la participación de niñas en carreras técnicas y profesionales en STEM.
- Reconocimiento y valoración del rol de mujeres en liderazgos de organizaciones ciudadanas y del conocimiento especializado de mujeres a cargo de labores domésticas no remuneradas.
Módulo 6: Implementación de Soluciones y Evaluación (2 horas)
- Herramientas para evaluar el impacto de las políticas energéticas bajo perspectiva de género y equidad.
- Evaluación y seguimiento de proyectos de acceso a la energía con enfoque de género.
- Desafíos en la implementación de soluciones inclusivas
- Estudio de casos
- Objetivo general del plan de estudios
Este curso tiene como objetivo explorar la intersección entre el género, la pobreza energética y las barreras estructurales, culturales y sociales en el acceso y uso de la energía. Se abordarán las desigualdades que enfrentan las mujeres y otros grupos vulnerables en el acceso a servicios energéticos y se presentarán propuestas y experiencias para lograr un acceso más equitativo y justo a la energía.
- Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Una vez completado este programa, el estudiante estará en la capacidad de:
- Identificar y analizar las barreras estructurales, culturales y sociales, y de género que afectan el acceso a la energía en diversas comunidades.
- Proponer soluciones prácticas e inclusivas para superar estas barreras y promover un acceso equitativo a servicios energéticos de calidad, teniendo en cuenta las intersecciones entre pobreza energética, género y desigualdad social.
- Incorporar una perspectiva de género en políticas y proyectos energéticos, promoviendo un acceso más equitativo para las mujeres y otros grupos vulnerables.
- Perfil del participante
Mujeres, técnicas y profesionales en el sector de energía de la región de ALC.
- Intensidad del Plan de Estudios
El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:
TALLER VIRTUAL
SESIONES | CARGA HORARIA |
SESIÓN 1: 07 de abril de 2025 | 2 HORAS |
SESIÓN 2: 09 de abril de 2025 | 2 HORAS |
SESIÓN 3: 14 de abril de 2025 | 2 HORAS |
SESIÓN 4: 16 de abril de 2025 | 2 HORAS |
SESIÓN 5: 21 de abril de 2025 | 2 HORAS |
TOTAL | 10 HORAS |
- Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevlac.olade.org/registro/ y luego realizar la inscripción al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://capevlac.olade.org/politica-energetica/courses/genero-pobreza-energetica/
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con la Red de Pobreza Energética (RedPE). |
- Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El/la participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructoras/es y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
- Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
Características del curso
- Conferencias 7
- Cuestionario 0
- Duración 10 weeks
- Nivel de habilidad All levels
- Idioma Español
- Estudiantes 40
- Certificado Si
- Evaluaciones Si