1. Introducción
El metano (CH₄) es un gas de efecto invernadero con un alto potencial de calentamiento global 82.5 veces mayor que el dióxido de carbono en un período de 20 años, lo que lo convierte en uno de los mayores contribuyentes de la intensificación del cambio climático.
A su vez, está clasificado como un contaminante climático de vida corta (CCVC) y actúa como precursor del ozono troposférico, lo que genera una amplia serie de efectos indirectos en la salud humana, los ecosistemas y la producción agrícola global, entre otros. La reducción de sus emisiones se considera una de las estrategias más efectivas para limitar el calentamiento global a corto plazo, cumplir los compromisos climáticos en diversos sectores y generar múltiples cobeneficios sociales, económicos y ambientales.
Las emisiones de metano provienen de diversos sectores productivos, siendo el sector agropecuario su mayor generador, seguido por el sector energético (extracción, procesamiento y transporte de petróleo y gas) como uno de los principales responsables.
A nivel internacional, la reducción del metano ha cobrado una importancia creciente en múltiples ámbitos. En el marco de las negociaciones climáticas, se han establecido compromisos clave, como el Compromiso Global sobre el Metano (Global Methane Pledge) y han surgido múltiples iniciativas de la sociedad civil, del sector gubernamental y privado, enfocadas en su estudio, en el desarrollo de marcos regulatorios y de política pública, en el desarrollo de tecnologías para su detección, monitoreo, reparación y reincorporación al ciclo productivo, así como, para ejercer veeduría sobre los compromisos adquiridos y generar incidencia en las esferas de toma de decisiones.
Por ende, el Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC) en cumplimiento de su misión de apoyar la creación de capacidades regionales para la gestión de las emisiones de metano, presenta su primer producto de formación, disponible para todo tipo de público, denominado Metano y Clima: La ciencia del metano y su contribución al cambio climático.
Este curso proporcionará un panorama integral sobre el metano, abarcando sus fundamentos científicos, su relación con la intensificación del cambio climático, sus fuentes de emisión, impacto ambiental y en la salud, así como, su contexto global y regional.
2. Presentación del plan de estudios
El curso se desarrollará en formato virtual, con sesiones en vivo que permitirán la interacción entre los participantes, el equipo técnico y los oradores invitados. Cada sesión combinará exposiciones teóricas, discusión de conceptos clave, espacios interactivos y de aclaración de inquietudes para profundizar en los temas abordados.
El programa se divide en cuatro sesiones temáticas, estructurados para brindar una comprensión integral frente a los siguientes temas:
Sesión 1: Ciencia del metano
- Aspectos químicos, biológicos y físicos del metano.
- Origen y formación del metano.
- Procesos atmosféricos relevantes y su interacción con el clima.
- Fuentes de emisiones naturales y antropogénicas.
Sesión 2: Causas de las emisiones de metano
- Fuentes de emisiones antropogénicas de metano: detalladas por sector (Agrícola, pecuario, energético, residuos, industrial)
- Panorama y tendencias globales y regionales de las actividades humanas generadoras de emisiones de metano.
- Caracterización de la problemática en los sectores.
Sesión 3: Impactos de las emisiones de metano e iniciativas para la acción
- Efectos del metano en el calentamiento global.
- El metano como contaminante climático de vida corta.
- Impactos del metano en la calidad del aire, la salud humana y ecosistémica.
- Iniciativas en torno al metano en ALC.
3. Objetivo general del plan de estudios
El objetivo general del plan de estudios es que los participantes comprendan y analicen el papel del metano en la aceleración del cambio climático, a través de un enfoque integral que combine conocimientos científicos, regulatorios, tecnológicos, de política pública y sectoriales, Esto permitirá fortalecer las capacidades de múltiples actores, como condición habilitante para impulsar acciones en la región para su abatimiento.
4. Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Al finalizar el curso, los participantes estarán en la capacidad de:
- Analizar el papel del metano en el cambio climático, y su impacto en la salud y la calidad del aire, comprendiendo su rol como gas de efecto invernadero, contaminante climático de vida corta y precursor de contaminantes secundarios.
- Identificar las principales fuentes de emisión de metano, con énfasis en el sector energético.
- Reconocer los marcos regulatorios y de política internacionales y los organismos responsables del monitoreo y financiamiento.
5. Perfil del participante
Este curso está dirigido a todo tipo de público interesado en comprender la problemática en torno a las emisiones de metano, su impacto ambiental y climático, y las estrategias para su mitigación.
- Profesionales de entidades gubernamentales responsables de la gestión ambiental, cambio climático y regulaciones sobre emisiones de metano.
- Investigadores y académicos en las áreas de cambio climático, sostenibilidad y transición energética.
- Empresas y organizaciones del sector privado, con interés en la descarbonización y abatimiento de emisiones de gases efecto invernadero.
- Público general y organizaciones de la sociedad civil, interesados en comprender el impacto del metano y su vinculación con la acción climática global.
6. Intensidad del plan de estudios
El curso, en su primera parte, tendrá una duración total de 6 horas, distribuidas en tres sesiones sincrónicas de 2 horas por encuentro. Cada sesión combinará exposición teórica y espacios de interacción, permitiendo a los participantes resolver dudas y analizar casos regionales.
SESIÓN | NÚMERO | CARGA HORARIA |
Sesión 1: Ciencia del metano | Sesión 1 | 2 horas |
Sesión 2: Causas de las emisiones de metano | Sesión 2 | 2 horas |
Sesión 3: Impactos de las emisiones de metano | Sesión 3 | 2 horas |
TOTAL | 3 sesiones | 6 horas |
El plan de estudio podrá sufrir alteraciones en su disposición o contenidos sin alterar los objetivos del curso, es decir, la carga horaria y disposición de las sesiones no es estricta y podrá sufrir ajustes según necesidad.
7. Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevlac.olade.org/registro/ y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://capevlac.olade.org/recursos-naturales/courses/metano-y-clima/
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania, y la cooperación de el “Proyecto de Activación y Estabilización del OEMLAC de la OLADE” y Global Methane Hub. |
8. Metodología de la capacitación
El curso se desarrollará en un formato virtual sincrónico, combinando sesiones en vivo con acceso a recursos digitales complementarios en la Comunidad del Conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/.
En esta plataforma, los participantes podrán acceder a:
- Lecciones y materiales de estudio organizados por sesión.
- Enlaces de acceso a las sesiones sincrónicas.
- Herramientas de consulta y bibliografía complementaria.
Para ingresar a la plataforma, cada participante deberá utilizar el usuario y contraseña registrados al momento de la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructores y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
9. Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
10. Instructores (En confirmación los de organizaciones aliadas)
María Alejandra Garzón Sánchez
Ingeniera ambiental, con posgrado en desarrollo local. Actualmente se desempeña como Coordinadora Técnica del Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC) de OLADE.
Cuenta con amplia experiencia en la regulación e implementación de Sistemas MRV de mitigación, así como en la formulación e implementación de proyectos de cooperación internacional para la mitigación de emisiones de GEI en los sectores agropecuario, forestal y energético. Fue negociadora climática del gobierno colombiano en la COP27 y COP28 para los ítems del Programa de Trabajo de Transición Justa y los impactos económicos y sociales de las medidas de mitigación.
Características del curso
- Conferencia 0
- Cuestionario 0
- Duración 12 semanas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Certificado Si
- Evaluaciones Si

