- Introducción
El almacenamiento de energía sostenible es un tema clave en el contexto del crecimiento de la demanda energética y la urgencia de adoptar soluciones más sostenibles para nuestra infraestructura energética. Este webinario explorará las diversas tecnologías disponibles, desde los sistemas de almacenamiento basados en baterías hasta alternativas emergentes que ofrecen ventajas económicas, ambientales y operativas.
Durante la sesión, analizaremos los principales desafíos de los sistemas de baterías tradicionales, como su elevada huella de carbono y vulnerabilidad de las cadenas de suministro de materiales críticos. También examinaremos sus ventajas competitivas y presentaremos casos de éxito, como el de Chile. Además, discutiremos tecnologías alternativas prometedoras, incluyendo el almacenamiento de energía en aire comprimido, las baterías térmicas y las baterías de CO₂, que están pavimentando el camino hacia un futuro más sostenible. Asimismo, exploraremos las políticas y oportunidades de financiamiento que están impulsando el desarrollo de estas innovadoras soluciones a nivel global.
Esperamos que este webinario no solo brinde información valiosa, sino que también inspire a los participantes al ofrecer una visión del papel crucial que desempeñan el almacenamiento de energía y sus diversas tecnologías en la transformación del sector energético en América Latina y el Caribe.
- Presentación de la estructura del Webinar
- Bienvenida e Introducción (5 minutos)
- Objetivo del seminario web: Abordar la creciente demanda de energía y la necesidad de almacenamiento sostenible.
- Resumen rápido de la agenda.
- Descripción general de las tecnologías alternativas de almacenamiento de energía (20 minutos)
- Baterías de gravedad: Reutilización de infraestructura, alta eficiencia y escalabilidad.
- Almacenamiento de energía en aire comprimido (CAES): Potencial de almacenamiento a largo plazo y rentabilidad.
- Baterías de CO₂: Enfoque de economía circular y modularidad.
- Baterías Térmicas: Diversas aplicaciones y opciones de alta densidad de energía.
- Baterías de flujo: Largo ciclo de vida e idoneidad para uso a gran escala. Estudios de caso que muestran implementaciones en EE. UU., Europa y Asia.
- Desafíos y ventajas en el almacenamiento de energía (10 minutos)
- Aumento de la demanda de energía y limitaciones de las baterías químicas (alta huella de carbono, limitaciones de recursos).
- Cadenas de suministro frágiles para materias primas críticas.
- Necesidad creciente de soluciones de almacenamiento de energía en las economías emergentes.
- Experiencia real desarrollo, operación y desafíos de Sistemas de Almacenamiento en Chile (AES Chile) (20 minutos)
- AES Chile es una de las principales generadoras de energía en Chile, se ha caracterizado por ser un líder en innovación energética. Chile actualmente se encuentra en un proceso de descarbonización de su matriz eléctrica y AES Chile refleja su compromiso con la innovación, la descarbonización, la diversificación y la sostenibilidad en el sector energético chileno. En esta ocasión AES compartirá:
- El desarrollo del marco regulatorio de los sistemas de almacenamiento de energía,
- El aporte de éstos en los diferentes mercados que se definieron en Chile,
- La integración y la experiencia real de la operación actual y,
- Los desafíos técnicos y regulatorios que se han identificado para consolidar el aporte de esta tecnología a la transición energética de Chile y la descarbonización de las matrices energéticas.
- Experiencia canadiense de apoyo financiero a tecnologías limpias (15 minutos)
- Federal
- Provincial
- Sesión interactiva de preguntas y respuestas (10 minutos)
- Piso abierto para preguntas de los participantes.
- Abordar desafíos y oportunidades específicas del sector.
- Palabras finales (5 minutos)
- Resumen de puntos clave.
- Estímulo a explorar soluciones de almacenamiento de energía.
- Información sobre recursos de seguimiento y contactos para una mayor colaboración.
- AES Chile es una de las principales generadoras de energía en Chile, se ha caracterizado por ser un líder en innovación energética. Chile actualmente se encuentra en un proceso de descarbonización de su matriz eléctrica y AES Chile refleja su compromiso con la innovación, la descarbonización, la diversificación y la sostenibilidad en el sector energético chileno. En esta ocasión AES compartirá:
- Objetivo general del webinar
El objetivo de este webinar es explorar las tecnologías de almacenamiento de energía disponibles, analizando los sistemas a base de baterías y también nuevas tecnologías y soluciones que permitan abordar los desafíos actuales y futuros de la demanda energética y la sostenibilidad.
- Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Al completar este webinar, los participantes serán capaces de:
- Comprender los desafíos actuales del almacenamiento de energía y sus beneficios y barreras.
- Conocer diversas tecnologías alternativas de almacenamiento de energía, como las baterías químicas, baterías de gravedad, el almacenamiento de aire comprimido y las baterías térmicas.
- Identificar las ventajas de diversificar las soluciones de almacenamiento, incluyendo beneficios ambientales y económicos.
- Explorar políticas, oportunidades de financiación y estrategias de implementación para promover la adopción de nuevas tecnologías de almacenamiento de energía.
- Analizar el caso de éxito y lecciones aprendidas de Chile.
- Perfil del participante
Profesionales y tomadores de decisiones en el sector energético, así como para consultores, investigadores y funcionarios gubernamentales en general.
- Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevlac.olade.org/registro/ y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: (INGRESAR EL LINK DEL CURSO UNA VEZ QUE ESTÉ GENERADO)
El presente webinar es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con Applied Energy Services (AES) – Andes y José Condor. |
- Expositores
Paola Hartung – Applied Energy Services (AES) – Andes
José Condor, Sr. Policy Analyst, Government of British Columbia, Canada
José Cóndor cuenta con más de 20 años de experiencia en los sectores energético y ambiental, habiendo trabajado en Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Honduras y Perú. Su trayectoria abarca roles en la academia, el sector público, la industria privada y organismos internacionales.
Actualmente se desempeña como analista senior de políticas en el Ministerio de Energía y Soluciones Climáticas del gobierno de la provincia de British Columbia, Canadá. En esta función, lidera el desarrollo de políticas energéticas relacionadas con tecnologías como la captura, utilización y almacenamiento de CO₂ (CCUS), geotermia, hidrógeno y nuevas tecnologías emergentes como las baterías. Estas iniciativas contribuyen al cumplimiento de los objetivos climáticos tanto del gobierno federal canadiense como del provincial.
José es ingeniero en petróleos, con una maestría en energía y ambiente, una maestría en administración pública, un doctorado en ingeniería y un posdoctorado en políticas de innovación energética.
Características del curso
- Conferencias 2
- Cuestionario 0
- Duración 10 weeks
- Nivel de habilidad All levels
- Idioma Español
- Estudiantes 46
- Certificado No
- Evaluaciones Si