Regresar

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2025 PARA IMPULSAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presenta su Programa de Capacitación 2025 para impulsar la transición energética sostenible en América Latina y el Caribe que se desarrollará en su Plataforma de Capacitación Energética para Latinoamérica y el Caribe (CapevLAC). Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, tanto en el sector público, como privado del sector energético de la región.

El Programa cubre diversas temáticas cruciales para el desarrollo energético de la región en cinco líneas estratégicas:

Donde se explorará los desafíos y oportunidades en el sector energético, enfocándose en la atracción de inversiones, el acceso al financiamiento y la planificación energética. Además, se aborda la integración de la perspectiva de género en las políticas energéticas, promoviendo un acceso más justo y equitativo a la energía.

  • Género y pobreza energética
  • Política y planificación
  • Educación: Energía renovable y eficiencia 
  • Mercados Eléctricos
  • Género e Indicadores
  • Geopolítica de la Energía

Abordará los principales retos y oportunidades en la transición energética hacia un desarrollo sostenible, con un enfoque integral que incluye la eficiencia energética, la descarbonización industrial y del transporte, y la electromovilidad. Se exploran aspectos sociales clave, la diversidad en el sector energético, las brechas de acceso a la energía y el fomento de cadenas de valor locales.

  • Infraestructura eléctrica
  • Financiamiento transición energética
  • Proyectos energía renovables
  • Programa formación juventud ALC

Exploraremos las últimas innovaciones en el sector energético, abarcando tecnologías clave como energías renovables, almacenamiento de energía, geotermia y energía nuclear. También se analizan soluciones para la economía circular y la digitalización del sector, junto con el uso de combustibles limpios y de nueva generación, como hidrógeno de bajas emisiones, SAF, biodiesel y diésel verde. Finalmente, se aborda el impacto de tecnologías informáticas y el Big Data sobre el sector.

  • Sistemas enfriamiento
  • Tecnología: Almacenamiento
  • Generación renovable
  • Digitalización energética
  • Energía nuclear para la seguridad energética
  • Geotermia

Ofreceremos capacitación en áreas clave como gas natural, combustibles fósiles y minerales críticos, abordando sus procesos de extracción, transformación y descarbonización. Se analizarán las emisiones asociadas junto con estrategias para la mitigación de impactos ambientales y la reducción de emisiones en proyectos de petróleo y gas.

  • Minerales críticos
  • Emisiones de metano
  • Responsabilidad Social y Mitigación Ambiental
  • Hidrocarburos no convencionales

Abordaremos los desafíos y oportunidades en la integración energética regional, la interconexión eléctrica y la infraestructura de gasoductos. Se explorarán temas clave como la armonización regulatoria, la exportación de energía en América Latina y el intercambio de experiencias energéticas con regiones como África y Asia, para impulsar agendas energéticas comunes entre países y promover una mayor cooperación y eficiencia en los sistemas energéticos interconectados.

  • Mercado de Hidrógeno: Estrategias
  • Integración gasífera
  • Interconexión y Exportación Energética
  • Intercambio Energético desde África y Asia

Los cursos se impartirán en las distintas modalidades que permite la plataforma de OLADE, es decir: cursos asincrónicos (e-learning), cursos sincrónicos (virtuales y semipresenciales), webinarios, talleres de trabajo, diplomados, entre otros, que permitirán una mayor accesibilidad para los participantes de todos los países de la región.

Los participantes que completen los requisitos establecidos en las diferentes modalidades del programa calificarán para recibir los certificados pertinentes.

Todos los cursos son abiertos y sin costo para los participantes.

INVITAMOS a toda la comunidad del sector energético regional a sumarse a capevLAC, con el objetivo de construir equipos técnicos sólidos en el sector, así como desarrollar una interesante red de profesionales en la región.

Ediciones Previas del Programa de Capacitación

PROGRAMA EJECUTIVO DE CAPACITACIÓN DE OLADE

AÑ0 2024

TRANSICIONES E INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La capacitación ocupa un rol central en las actividades y objetivos de OLADE, razón por la cual, este año se decidió realizar una reestructuración, tanto de su oferta, como de su seguimiento.

La globalización y la facilidad para acceder a capacitaciones virtuales han incrementado la cantidad de personas que pueden formarse de manera remota y autónoma. Sin embargo, esto no siempre garantiza material de consulta de calidad o específico para un contexto como lo es el energético en nuestra región.

La propuesta de este nuevo programa de capacitación que ofrece OLADE para el año 2024, sigue un hilo conductor con foco en la lucha contra el cambio climático, en la transición energética justa que debe transitar ALC, en los recursos que cuenta nuestra región, en la diversidad tecnológica que se puede implementar en nuestros países miembros y en las políticas energéticas que se actualizan para dar respuesta a este nuevo contexto.

Este Programa Ejecutivo en Transiciones Energéticas para América Latina y el Caribe de la OLADE ofrece una oferta de capacitación segmentada y articulada, que permite a los participantes elegir su propio camino formativo con el objetivo ya sea de profundizar sus conocimientos de un tema en particular o de diversificar su alcance.

Con esta premisa, se restructuró el ciclo de cursos y capacitación y se lo organizó bajo 5 ejes temáticos, complementarios entre sí, que le permiten a la audiencia optar entre avanzar con una visión diversa e integral sobre sector energético, o especializarse en un ámbito preciso. Los ejes seleccionados son los siguientes:

Tecnologías y aspectos relacionados con las energías renovables, energía nuclear, combustibles limpios y de nueva generación, hidrógeno de bajas emisiones, combustible sostenible de aviación (SAF), biodiesel, y diésel verde.

  • Biocombustibles líquidos en la transición energética
  • Combustibles Sintéticos
  • Agrovoltaica
  • Hidrógeno de bajas emisiones

Incluye los desafíos en eficiencia energética, aspectos sociales centrales como la igualdad de género y la diversidad en el sector energético de la región, la calefacción y la cocina limpia, las brechas de acceso, los encadenamientos productivos y el fomento de cadenas de valor local, la descarbonización industrial y del transporte, y la electromovilidad.

  • ESCOs y su rol en la eficiencia energética
  • Género y Energía
  • Distritos energéticos
  • Cadenas de valor regionales de energía

Incluye la atracción de inversiones, el acceso al financiamiento, la planificación energética, y las regulaciones en el sector eléctrico vinculadas a la transmisión, distribución, comercialización, así como la digitalización e incorporación del Big Data en el sector.

  • Movilidad eléctrica
  • Mercados energéticos del futuro
  • Financiamiento para el desarrollo energético sostenible
  • Comunicación y difusión para las transiciones energéticas
  • Desafíos y rol de los reguladores energéticos

Y sus múltiples dimensiones y desafíos en los sistemas eléctricos interconectados y la infraestructura de gasoductos, la armonización regulatoria y las agendas energéticas comunes entre países.

  • Política energética regional
  • Integración regional y seguridad energética

Y el sector extractivo, incluyendo gas natural, minerales críticos, combustibles fósiles y sus procesos de transformación y descarbonización, las emisiones asociadas, la generación térmica, y la integración gasífera regional.

  • Técnicas de captura y secuestro de carbono en la industria
  • Minería estratégica y las transiciones energéticas

Esta clasificación le permitirá a los participantes ir conociendo en detalle los contenidos de los ejes y verificar si coinciden con sus intereses. Cada uno de estos ejes temáticos, contiene una gran variedad de cursos que se encuentran disponible en la web. Además, cada uno de ellos cuenta con un módulo introductorio que describe la importancia en el contexto energético general y un módulo de conceptos fundamentales de la materia en estudio.

En este programa contamos con el apoyo de nuestros socios estratégicos, tales como: IICA, ONUDI, BYD, Mission Innovation, U.S. Grains Council, GET.Transform, ALADI, REDESCO y Global ESCO Network.

Por lo tanto, convencidos que podremos distinguir un gran número de participantes al culminar el ciclo, los invitamos a visitar nuestro sitio de capacitación y a anotarse en los cursos que sean de su interés, esperando que podamos cumplir con las expectativas que los participantes depositan en nuestros cursos años tras año.