- Introducción
Las transiciones energéticas justas representan un desafío complejo que requiere una colaboración sostenida entre una amplia gama de actores. Esto incluye la coordinación entre el sector público y privado, distintos sectores productivos e industriales, y profesionales de diversas disciplinas. Todos ellos deben adaptarse ágilmente a los rápidos cambios tecnológicos, regulatorios y políticos que definen el panorama energético actual.
Si bien las políticas energéticas reconocen la importancia de construir y fortalecer el capital humano, son las instituciones de educación superior las que tienen la responsabilidad fundamental de liderar este compromiso. Deben hacerlo a través de sus tres pilares principales de incidencia: formación, investigación y extensión.
Como motores de cambio, conocimiento y formación, las instituciones de educación superior juegan un rol crucial. Ellas producen y promueven investigación de vanguardia en áreas como la eficiencia de los sistemas energéticos existentes y el desarrollo de nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, impulsan el intercambio de mejores prácticas docentes y planes de formación que responden a las demandas del mercado laboral y las realidades locales. Su activa participación en políticas públicas, tanto educativas como energéticas, les permite colaborar directamente con los gobiernos en el diseño y evaluación de marcos regulatorios y estrategias energéticas que promuevan la sostenibilidad y la justicia.
Finalmente, la educación y sensibilización ciudadana es central para asegurar que los beneficios de las energías limpias y las formas de participar activamente en este proceso permitan un necesario diálogo social y una apropiación colectiva de la transición energética. Para lograr esto, es clave fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la colaboración interdisciplinaria y la conciencia social y ambiental en todos sus estudiantes y colaboradores.
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), junto a la Universidad Santo Tomás e ISA Energía invita al curso virtual Educación Superior en las transiciones energéticas justas y equitativas de América Latina y el Caribe, plan de formación integral como antesala el evento académico “Conectando Mentes, Energizando el Futuro”, enmarcado en la X Semana de la Energía en Chile.
- Presentación del plan de estudios
Módulo 1: Introducción a las transiciones energéticas justas y equitativas
- Panorama energético en América Latina y el Caribe
- Problemas públicos energéticos en ALC: desde la inseguridad energética hasta desafíos de participación de mujeres en el sector energético.
- Diagnósticos situados: el rol del levantamiento de información desde las Instituciones de Educación Superior (IES)
Módulo 2: Dimensiones de equidad y justicia energética: el rol de la educación superior en la formación profesional y técnica
- Transversalización de la perspectiva de género
- Iniciativas de sustentabilidad al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES)
- Prácticas de inclusión y equidad triestamental
- Planes de formación para la transición laboral
Módulo 3: Innovación educativa y estrategias de I+D: investigación e innovación para los desafíos energéticos
- Financiamiento de proyectos y alianzas
- Construcción de clústers de innovación e investigación aplicada
- Articulación con el sector privado
Módulo 4: Papel de la academia en la construcción de políticas públicas y gobernanza energética: docencia vinculada al medio
- Incidencia en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas energéticas
- Mecanismos de participación de la academia en la toma de decisiones
- Vinculación con la sociedad civil
Módulo 5: Iniciativas articulación regional para el desarrollo energético equitativo y justo en América Latina y el Caribe
- El rol de la internacionalización de la educación y la colaboración internacional
- Programas de formación de formadores en la región
- Intercambio de mejores prácticas y experiencias
- Movilidad estudiantil
Las clases serán en formato virtual, con participación de parte del equipo técnico e interactivas con los participantes atendiendo sus consultas.
- Objetivo general del plan de estudios
Analizar y fortalecer el rol estratégico y protagónico de las instituciones de educación superior en la construcción de transiciones energéticas justas y equitativas en América Latina y el Caribe, y el mundo.
- Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Una vez completado el plan de estudios, el estudiante estará en la capacidad de:
- Identificar las buenas prácticas de investigación interdisciplinar lideradas por instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe.
- Reconocer acciones de vinculación con el medio que han repercutido favorablemente en el ecosistema energético.
- Conocer iniciativas de formación y docencia innovadoras para los desafíos laborales de las transiciones energéticas.
- Identificar prácticas de transversalización de la perspectiva de género en las áreas de incidencia de las instituciones de educación superior.
- Reconocer mecanismos y experiencias de incidencia en políticas públicas energéticas.
- Perfil del participante
El presente curso está dirigido a directivos de instituciones educativas de segundo nivel y superiores, académicos y profesores de educación superior, encargados de política pública en educación o energía, estudiantes de nivel superior y público interesado diverso.
- Intensidad del Plan de Estudios
El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:
MÓDULO | SESIONES | CARGA HORARIA |
Módulo 1: Introducción a las transiciones energéticas justas y equitativas | SESIÓN 1 | 1 HORA |
SESIÓN 2 | 1 HORA | |
Módulo 2: Dimensiones de equidad y justicia energética: el rol de la educación superior en la formación profesional y técnica | SESIÓN 3 | 1 HORA |
SESIÓN 4 | 1 HORA | |
Módulo 3: Innovación educativa y estrategias de I+D: investigación e innovación para los desafíos energéticos | SESIÓN 5 | 1 HORA |
SESIÓN 6 | 1 HORA | |
Módulo 4: Papel de la academia en la construcción de políticas públicas, gobernanza energética y docencia vinculada al medio | SESIÓN 7 | 1 HORA |
SESIÓN 8 | 1 HORA | |
Módulo 5: Iniciativas articulación regional para el desarrollo energético equitativo y justo en América Latina y el Caribe | SESIÓN 9 | 1 HORA |
SESIÓN 10 | 1 HORA | |
TOTAL | 10 HORAS |
- Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevcursos.olade.org/login/signup.php y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://capevlac.olade.org/politica-energetica/courses/educacion-superior-transiciones-energeticas-justas-equitativas-lac/
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con la Universidad Santo Tomás e ISA Energía. |
- Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructores y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
- Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
- Instructores
Módulo 1: 14 de agosto
- Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
- Sebastián Orellana – Red de Pobreza Energética (RedPE)
- Catalina Moreno – Red EneAS: Energía, Agua y Sustentabilidad
Módulo 2: 18 de agosto
- Cristina González – Instituciones Santo Tomás
- Lope Barrero – Pontificia Universidad Javeriana de Colombia
- Mirnalin Cherubin Vargas – Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
- Héctor Chávez – Coordinador CAE – AUGM – USACH
Módulo 3: 21 de agosto
- ISA Energía
- Rony Parra – Docente e investigador – Universidad Central del Ecuador
- Mónica Donoso – Coordinadora Académica E2TECH USACH
- Héctor Chávez – Coordinador del Comité Académico de Energía – AUGM
Módulo 4: 25 de agosto
- Representante – Politécnica de Valencia
- Carlos Muñoz – Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UChile
- Marcelo Vega – Universidad Nacional de Rosario
Módulo 5: 28 de agosto
- Osvaldo Guzmán – Subdirector de Relaciones Internacionales, Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile [confirmado]
- Expositora de Centroamérica por confirmar
- Expositora de México por confirmar
Características del curso
- Conferencias 7
- Cuestionario 1
- Duración 12 semanas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Certificado Si
- Evaluaciones Si
Plan de estudios
- 3 Sections
- 7 Lessons
- 12 Semanas
- Enlace Recurrente1
- Plan de Estudios6
- Evaluación1