- Introducción
La región del Caribe enfrenta un escenario energético complejo y desafiante, caracterizado por una fuerte dependencia de combustibles fósiles importados, altos costos energéticos y una alta vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos extremos. Estas condiciones han generado una creciente necesidad de avanzar hacia una transición energética que garantice un suministro más seguro, sostenible, resiliente y económicamente accesible. En este contexto, la incorporación de sistemas de generación con fuentes renovables de energía renovable, particularmente sistemas de solar fotovoltaica con sus respectivos sistemas de almacenamiento, emerge como una estrategia clave para transformar las matrices energéticas de los países caribeños.
El compromiso regional con el desarrollo sostenible, plasmado en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 7, así como en el Acuerdo de París sobre cambio climático, ha impulsado a los Estados miembros de OLADE a buscar soluciones innovadoras y adaptadas a sus realidades específicas. Estas soluciones deben contemplar tanto la mitigación de emisiones como la adaptación a los impactos negativos del cambio climático, especialmente en un entorno geográfico con limitaciones estructurales como el insular. Por ello, resulta urgente capacitar a profesionales, tomadores de decisión y técnicos del sector energético de esta subregión en herramientas, tecnologías y políticas que impulsen la transición hacia sistemas más sostenibles.
El desarrollo de un curso especializado en la transición de la matriz eléctrica del Caribe cobra particular relevancia como instrumento de fortalecimiento de capacidades, intercambio de conocimientos y articulación regional. En este proceso, la energía solar fotovoltaica representa una oportunidad estratégica por su abundante disponibilidad en la región, su modularidad, costos decrecientes y potencial para mejorar la seguridad energética sin depender de complejas infraestructuras de interconexión. A su vez, permite una descentralización energética que resulta ideal para las características geográficas del Caribe.
Este curso no solo responde a un mandato técnico y político regional, como el instruido por la Decisión Ministerial de OLADE aprobada en 2024, sino que también apunta a sentar las bases para un nuevo paradigma energético. Uno que promueva la equidad, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia ante riesgos naturales y económicos. Por ello, su implementación representa una inversión estratégica en el futuro energético del Caribe, alineada con los principios de justicia climática, innovación tecnológica y cooperación regional.
- Presentación del plan de estudios
El programa de capacitación se llevará a cabo en dos fases:
Fase virtual: Durante un período de cinco (5) sesiones virtuales en el horario de 10h00 a 12h00, am – GMT-5. Las clases contarán con participación de parte del equipo técnico e interactivas con los participantes atendiendo sus consultas.
Fase presencial: Durante un período de una (1) semana en La Habana, Cuba. El horario de las sesiones presenciales por definirse.
- Objetivo general del plan de estudios
Brindar una visión de la importancia de las energías renovables para los países del Caribe, considerando las características y retos que enfrentan por su ubicación geográfica y capacitar a responsables técnicos de esta subregión en la planificación, implementación y supervisión de proyectos fotovoltaicos, con el fin de que puedan formar a otros profesionales en sus áreas respectivas.
- Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Una vez completado el plan de estudios, el estudiante estará en la capacidad de:
- Dominar tecnologías fotovoltaicas y su integración en redes eléctricas.
- Diseñar proyectos considerando aspectos técnicos, económicos y legales.
- Replicar conocimientos mediante metodologías pedagógicas efectivas.
- Perfil del participante
Técnicos con experiencia en energías renovables y el sector eléctrico, preferiblemente en cargos de instituciones públicas o privadas.
- Intensidad del Plan de Estudios
TALLER VIRTUAL
PROGRAMA | TEMAS | CARGA HORARIA | |
Sesión 1: Fundamentos de la Transición Energética con Enfoque en el Caribe
| Objetivo: Contextualizar la transición energética global y regional, aterrizando en las características y retos únicos de los países del Caribe.
Contenidos: · Crisis climática y acuerdos internacionales (ej. Acuerdo de París). · Matriz energética en América Latina: dependencia de fósiles vs. potencial renovable. · Rol de la fotovoltaica en la descarbonización. · El Caribe: estudio de caso de países caribeños y sus esfuerzos por incorporar energías renovables en su matriz eléctrica. · 5 mins Q&A | 2 HORAS | |
Sesión 2: Tecnologías Clave para la Transición de la Matriz Eléctrica en el Caribe
| Objetivo: Comparar tecnologías renovables y su integración.
Contenidos: · Opciones disponibles: energía eólica, hidroeléctrica, biomasa y geotérmica. · Ventajas competitivas de la solar fotovoltaica para el contexto del Caribe (modularidad, costos, aplicaciones). · Almacenamiento (baterías) y flexibilidad de red. · Dinámica de los mercados en el Caribe. · 5 mins Q&A | 2 HORAS | |
Sesión 3: Energía Solar Fotovoltaica y sistemas de almacenamiento
| Objetivo: Dominar principios técnicos y aplicaciones.
Contenidos: · Componentes de un sistema PV (módulos, inversores, estructuras). · Microrredes: Diseño de sistemas on-grid y off-grid. · Tecnologías para el almacenamiento de energía solar fotovoltaica excedente. · Casos de éxito en la región · 5 mins Q&A | 2 HORAS | |
Sesión 4: Marcos Normativos y Financiamiento | Objetivo: Analizar políticas y modelos de negocio aplicables para el Caribe.
Contenidos: · El marco normativo del sector eléctrico en países del Caribe y la viabilidad del desarrollo de las renovables. · Instrumentos regulatorios para la incorporación de las renovables (licitaciones, net metering). · Financiamiento público-privado y esquemas Alianza Público-Privada. · Riesgos y mitigación en proyectos fotovoltaicos. · 5 mins Q&A | 2 HORAS | |
Sesión 5: Gestión de Proyectos y Replicabilidad | Objetivo: Planificar proyectos y estrategias de capacitación.
Contenidos: · Ciclo de vida de un proyecto PV (desde estudios de prefactibilidad, O&M hasta cierre y clausura). · Metodologías para formar a otros técnicos (ej. talleres cascada). · Herramientas de monitoreo y evaluación. · 5 mins Q&A | 2 HORAS |
TALLER PRESENCIAL
PROGRAMA | TEMAS | CARGA HORARIA |
Formación de Formadores
| 04 de agosto de 2025
Objetivo: Enseñar la evolución de la matriz energética en el tiempo, fundamentos sobre el cambio climático y el contexto especial que afecta al Caribe por su condición vulnerable ante los efectos del mismo. Presentar el panorama energético del Caribe. Realizar un estudio de derecho comparado en el marco regulatorio de solar. | 8 HORAS |
05 de agosto de 2025
Objetivo: Enseñar sobre el funcionamiento teórico y práctico del módulo fotovoltaico.
Fundamentos de diseño de sistemas solares fotovoltaicos incluyendo sistemas de almacenamiento o de respaldo. | 6 HORAS | |
06 de agosto de 2025
Objetivo: Enseñar sobre la operación y mantenimiento de los sistemas solares, los sistemas de almacenamiento y el ciclo de vida de este tipo de proyectos. | 6 HORAS | |
07 de agosto de 2025
Objetivo: Enseñar el ciclo completo de una licitación de energías renovables, desde la elaboración de pliegos y la convocatoria pública hasta la evaluación y adjudicación del proyecto. Se analizan los requisitos técnicos, contractuales y financieros clave, así como ejemplos reales en América Latina y el Caribe. También se incluyen buenas prácticas, lecciones aprendidas y materiales prácticos como plantillas y simulaciones. | 6 HORAS | |
08 de agosto de 2025
Objetivo: Visita técnica a proyectos fotovoltaicos emblemáticos. | 6 HORAS |
- Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevcursos.olade.org/login/signup.php y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://capevlac.olade.org/tecnologias/courses/transicion-matriz-electrica-caribe/
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con Ministerio de Energía y Minas de Cuba, LFV, IMRE, Universidad de la Habana. |
- Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructores y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
- Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
- Instructores
- Dra. C. Lídice Vaillant Roca dirige el Laboratorio de Fotovoltaica del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales – Facultad de Física, de la Universidad de La Habana. Recibió su doctorado en el 2008 en la Universidad de La Habana, en colaboración con la Universidad de Parma, en Italia. Ha trabajado en materiales avanzados nanoestructurados para mejorar el rendimiento de dispositivos fotovoltaicos. Desde el año 2017 se ha involucrado en la infraestructura de la calidad para la fotovoltaica y en la gestión de innovación, así como en el diseño de soluciones integrales fotovoltaicas a través del grupo UH-Solar Solutions. Posee experiencia en el entrenamiento fotovoltaico. Es representante de la Universidad de La Habana en el Grupo Nacional de Universidades para FRE y EE (GNUFRE). Email: vaillant@imre.uh.cu, lidice.vaillant@gmail.com, cel: (+53) 53325097
- Ing. René Díaz Suárez es Ingeniero Mecánico (1995) y en Telecomunicaciones (2012) por la CUJAE. Especialista principal en sistemas fotovoltaicos del Laboratorio de Fotovoltaica de la Universidad de La Habana, Cuba. Profesor del Diplomado en Fotovoltaica. Experto en diseño, instalación y puesta en marcha de sistemas fotovoltaicos. Actualmente investiga en temas relacionados con la infraestructura de la calidad para la fotovoltaica. Integra el grupo UH-Solar Solutions y es miembro del CTN 127 de Energías Renovables. rene@imre.uh.cu, cel: (+53) 59517689
- Kevin Rivero Crespo es graduado de la carrera Ingeniería Mecánica en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (2019). Actualmente trabaja como especialista en el Laboratorio de Fotovoltaica de la Universidad de la Habana. Ha desarrollado habilidades relacionadas con el diseño, la modelación en 3D y la simulación por elementos finitos a través de softwares como Autodesk Inventor y ANSYS, además de trabajar con otros como AutoCAD, Microsoft Word, Excel, etc. Trabaja en el diseño e implementación de un polígono de evaluación de calidad fotovoltaica en condiciones reales. kevin.rivero@imre.uh.cu, cel: (+53) 52327301.
Características del curso
- Conferencia 0
- Cuestionario 0
- Duración 12 semanas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Certificado No
- Evaluaciones Si