- Introducción
El uso tradicional de leña y gas para la cocción de alimentos sigue siendo una práctica extendida en muchas zonas rurales y periurbanas de América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta forma de cocción representa un serio problema de salud pública, especialmente en hogares donde no existen sistemas adecuados de ventilación. La exposición prolongada al humo generado por la combustión de biomasa y gas incrementa significativamente el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y oculares, afectando de manera desproporcionada a mujeres, niños y personas mayores, quienes suelen pasar más tiempo en los espacios de cocina.
Además del impacto en la salud, este tipo de cocción contribuye a la degradación ambiental y al cambio climático debido a la emisión de gases contaminantes y al uso insostenible de recursos naturales como la leña. La transición hacia cocinas limpias y eficientes —que utilicen electricidad, biogás, o tecnologías solares— no solo mejora las condiciones de vida de millones de personas, sino que también reduce la presión sobre los ecosistemas y disminuye la dependencia energética. Promover estas tecnologías en América Latina y el Caribe es fundamental para avanzar hacia una matriz energética más inclusiva, saludable y sostenible.
Por este motivo, la Organización Latinoamericana de Energía – OLADE, EBP Chile, la Universidad Mayor y la Fundación Futuro Latinoamericano, desarrollan este webinar que presentará los resultados del proyecto “Transición Energética a nivel Residencial: Cocción y calefacción en América Latina”, financiado por el Global Methane Hub, que analizó el impacto ambiental de cocinas y calefacciones a gas y leña en Chile, Colombia y Brasil. Se abordarán diagnósticos, mediciones científicas y propuestas de políticas públicas para acelerar la electrificación sostenible en la región.
- Presentación del plan de estudios
1. Bienvenida (5 min)
- Andrés Rebolledo (OLADE)
- Nicola Borregaard – EBP Chile o Marcelo Mena (Director del Global Methane Hub y exministro de Medio Ambiente, Chile).
2. Contexto regional (15 min)
- OLADE: Desafíos y oportunidades de la transición energética residencial en América Latina. TBC
3. Presentación del estudio (40 min)
- Diagnóstico:
- Recolectar, homogenizar información y analizar la situación actual y tendencia respecto a la transición energética en el sector residencial.
- Emisiones de CO₂, CH₄ y material particulado en hogares.
- Mediciones:
- Resultados obtenidos de viviendas residenciales de los tres países participantes.
- Políticas públicas:
- Instrumentos analizados y propuestas planteadas (ej. subsidios para cocinas eléctricas).
4. Comunicación estratégica (20 min)
- La importancia del impacto mediático y herramientas para replicar resultados.
5. Preguntas y cierre (20 min)
- Objetivo general del plan de estudios
El objetivo principal de este plan de estudios es:
- Difundir hallazgos clave sobre emisiones residenciales relacionadas a la cocción de alimentos.
- Promover políticas públicas basadas en evidencia científica.
- Facilitar diálogo entre actores clave de la región.
- Resultados de aprendizaje del plan de estudios
Al finalizar el webinar, los participantes estarán en capacidad de:
- Comprender el impacto ambiental de los sistemas de cocción y calefacción a gas en el sector residencial, basado en datos científicos recopilados en Chile, Colombia y Brasil.
- Identificar las diferencias clave entre los factores de emisión medidos en el estudio y los valores reportados por el IPCC (ej. emisiones de CH₄ hasta 40 veces mayores en Chile).
- Reconocer oportunidades de política pública para acelerar la transición energética, como programas de recambio de tecnologías, ajustes a subsidios y marcos regulatorios.
- Perfil del participante
Funcionarios públicos, académicos, profesionales del sector energético y ambiental.
- Registro de inscripciones
Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://capevlac.olade.org/registro/ y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://capevlac.olade.org/transicion-energetica-justa/courses/transicion-energetica-sector-residencial/
El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina” financiado por iniciativa internacional para el clima (IKI) del Gobierno de Alemania y en cooperación con el proyecto “Transición Energética Residencial: Cocción y Calefacción en América Lartina” iniciativa del Global Methane Hub, implementada a través de la Fundación Futuro Latinoamericano en colaboración con EBP Chile, EBP Brasil, Stanford University, Universidad de São Paulo, Universidad Mayor de Chile y Universidad de los Andes en Colombia (https://proyectogmh.ffla.net/). |
- Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://capevlac.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre las/os instructores y participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.
- Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
- Instructores
Nicola Borregaard (EBP Chile): Gerenta General de EBP Chile. Cuenta con un doctorado en Economía de Recursos Naturales de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Tiene un perfil que combina una amplia experiencia tanto en el sector público como en el privado. Ha liderado equipos y numerosas iniciativas público-privadas en cambio climático, el sector energético y en el diseño e implementación de estrategias de energía y cambio climático a largo plazo. Lideró el Programa Nacional de Eficiencia Energética (Chile), fue Directora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y dirigió la Iniciativa de Escenarios Energéticos y Mitigando el Cambio Climático. Fue miembro de varias Comisiones Presidenciales, entre otras de Desarrollo Energético y de Desarrollo Urbano.
Correo: Nicola.borregaard@ebpchile.cl
Cristobal Galban (Universidad Mayor):
Biólogo Ambiental por la «Universidad de Santiago de Compostela» Diplomado en Estudios Avanzados en «Medio Ambiente y Recursos Naturales» de la Universidad de Santiago de Compostela, Dr en «Ciencias del Mar» por la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Barcelona. Su línea de investigación se centra en el estudio de la biogequimica de compuestos orgánicos en ambientes naturales y en ambientes urbanos. www.galbanlab.org
Correo: cristobal.galban@umayor.cl
Maryangel Mesa (FFLA):
Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Rafael Belloso Chacín. Arquitecta por la Universidad del Zulia. Especialista en Gestión de Proyectos de Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador. Dedicada a la coordinación de proyectos sociales, ambientales y culturales. En los últimos años, su portafolio de proyectos ha priorizado la sostenibilidad en el entorno construído. Su rol en la Fundación Futuro Latinoamericano persigue la generación de evidencia y aprendizajes para enfrentar la crisis climática.
Correo: maryangel.mesa@ffla.net
Franco Moreno (FFLA):
Comunicador profesional con especialización en desarrollo, centrado en la comunicación institucional, responsabilidad corporativa y proyectos sociales. Con más de 5 años de experiencia en diversas organizaciones, fundaciones y ONG, actualmente se desempeña como comunicador para la Fundación Futuro Latinoamericano y la Red de Conocimiento sobre Cambio Climático y Desarrollo (CDKN), es coordinador de comunicación para la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS). También brinda apoyo en el desarrollo y soporte técnico para eventos locales y regionales.
Correo: franco.moreno@ffla.net
Paola Valencia (EBP Chile):
Arquitecta, licenciada en Diseño e Ingeniería medioambiental por el University College de Londres. Ha trabajado en proyectos de sustentabilidad para la industria de la construcción por más de 20 años. Entre 2014 y 2021 trabajó en la Secretaría de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, que lideró desde 2017 hasta 2021, desde donde impulsó la Agenda Ministerial de Sustentabilidad y Cambio Climático. Desde el año 2023 se desempeña como líder del área de Acción Climática y Economía Circular de EBP Chile donde a participado y liderado proyectos de políticas públicas sobre diferentes temas de sostenibilidad para el sector construcción para la región de Latinoamérica.
Correo: paola.valencia@ebpchile.cl
Características del curso
- Conferencias 2
- Cuestionario 0
- Duración 10 weeks
- Nivel de habilidad All levels
- Idioma Español
- Estudiantes 2
- Certificado No
- Evaluaciones Si